Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), se reconocen 18 tipos de cáncer que afectan la vida ser humano, los cuales pueden prevenirse tomando decisiones saludables a lo largo de la vida, como una buena alimentación, estudios médicos periódicos y vacunación contra el VPH.
Conocer cuáles son los tipos de cáncer con mayor incidencia en el género femenino es necesario para estar bien informados y además, para tomar consciencia sobre la importancia que tienen tanto la adopción de un estilo de vida saludable como la prevención. Desde la Clínica Hispana Rubymed te invitamos a realizarte los chequeos periódicos correspondientes a tu edad.
Si necesitas más información, en nuestra web tienes disponibles las direcciones y datos de contacto de todas nuestras locaciones ubicadas en Texas.
¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en la mujer?
Los expertos de la American Cancer Society, indican que existen cinco tipos de cáncer que son más frecuentes en la mujer. En las siguientes líneas te contamos un poco sobre cada uno de ellos y también recibirás algunas recomendaciones relacionadas con la prevención y detección temprana de esta enfermedad que cobra la vida de millones de personas cada año.
Cáncer de mama
Es uno de los tipos más comunes en Estados Unidos. Puede desarrollarse a cualquier edad, aunque es más frecuente conforme se envejece, debido a diferentes factores existen mujeres con riesgo superior de padecerlo, por ejemplo, tener antecedentes familiares de la enfermedad, sedentarismo, sobrepeso y obesidad. La detección temprana evita un desenlace fatal.
Se ha comprobado que la detección temprana, cuando el tumor es de menor tamaño, mejora las opciones de tratamiento y la oportunidad de supervivencia. Las mujeres mayores de 40 años deberían iniciar lo antes posible con sus evaluaciones periódicas mediante radiografías de los senos, conocidas como mastografías o mamografías.
Cáncer de colon
Otro de los tipos frecuentes en la mujer, es el cáncer de colon. Casi todos los tipos de cáncer de colon inician con el desarrollo de pólipos no cancerosos en la zona colorrectal, por lo que al ser detectados a tiempo interrumpen el curso a convertirse en cancerosos. Algunos de los síntomas incluyen dolor abdominal, sangre en las heces, pérdida de peso, estreñimiento y diarreas.
Las pruebas de detección rutinarias deben iniciar a partir de los 45 años y si se mantiene una buena condición física y de salud, deben realizarse hasta los 75 años. A partir de los 85 años esto deja de ser necesario. Los exámenes pueden ser visuales (colonoscopia) o a través de pruebas de laboratorio en heces fecales.
Cáncer de endometrio
El cáncer endometrial ocurre en la capa interna del útero (endometrio) y el riesgo de padecerlo se incrementa conforme la mujer envejece. El tratamiento con estrógenos sin progesterona puede ser un factor de riesgo que acelere la aparición de este tipo de cáncer. Haber tenido la primera menstruación a una edad muy temprana también se relaciona con la enfermedad.
La recomendación general para las mujeres que atraviesan la menopausia es que se informen sobre los riesgos asociados a este tipo de cáncer; así como informar a su proveedor de atención médica sobre cualquier síntoma anormal como sangrado vaginal, secreciones inusuales y realización de una biopsia endometrial si poseen antecedentes familiares de cáncer de colon.
Cáncer de cuello uterino
La infección crónica por ciertas cepas del Virus del Papiloma Humano (VPH), representan el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de cuello uterino. Junto a esto, un sistema inmune debilitado, presencia de clamidia, fumar y determinados medicamentos hormonales terminan elevando el riesgo. Las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino son esenciales.
Se recomienda la aplicación de la vacuna del VPH en niñas entre los 9 años y 12 años. Esto ayudaría a evitar el desarrollo de cáncer de cuello uterino. También se recomienda programar pruebas rutinarias de VPH y Papanicolaou para detectar la enfermedad en su etapa temprana y tratarlo con mayor probabilidad de éxito.
Cáncer de ovario
Puede ocurrir a cualquier edad, aunque las mujeres de edad avanzada tienen mayor probabilidad de padecerlo. Aquellas que no han tenido hijos o los tuvieron después de los 35 años, tienen un riesgo superior de desarrollar este tipo de cáncer, así como quien posea un historial familiar con el cáncer de colon hereditario.
No se dispone de una prueba que permita la detección de esta enfermedad para las mujeres que no tengan un riesgo elevado. El examen pélvico rutinario debe formar parte de la rutina médica, además, es necesario informar al médico de cabecera cuando se presenten síntomas como hinchazón abdominal, dolor pélvico y sensación constante de querer orinar.
Otras medidas para prevenir el cáncer y detectarlo de forma temprana
Usted tiene la posibilidad de reducir el riesgo de padecer cualquiera de estas formas de cáncer, asumiendo el compromiso de llevar un estilo de vida más saludable. Algunas de las recomendaciones para la prevención del cáncer incluyen:
- Realizar pruebas de detección temprana. En tu rutina de cuidado médico y ginecológico habitual se pueden incluir pruebas diagnósticas en función del nivel de riesgo que represente, según la edad, herencia, estado de salud general y estilo de vida.
- Vacunación. La vacuna del VPH sirve para disminuir el riesgo de desarrollar diferentes tipos de cáncer, entre ellos el de cuello uterino, vagina y de vulva. Así mismo, la vacuna contra la Hepatitis B reduce el riesgo de padecer cáncer de hígado.
- Mantén un peso saludable. Esto puedes lograrlo a través de una dieta saludable, actividad física moderada varias horas a la semana, actividades recreativas que reduzcan el nivel de estrés.
- Evita los excesos. El exceso de alcohol, tabaco está contraindicado para la salud de cualquier persona.
- Conoce tu historial médico familiar. Te conviene realizar un análisis del historial médico familiar para detectar el nivel de riesgo existente y tomar decisiones en consecuencia.