El Papanicolaou es un examen diagnóstico, cuyo objetivo es prevenir el cáncer de cuello uterino y detectar su existencia a tiempo. Se conoce también como citología vaginal y es un procedimiento de rutina que hace parte del protocolo de atención en clínica de la mujer e incluso recomendable en consultas de planificación familiar.
En las sucursal de Clínica Hispana Rubymed, ubicadas en Texas, los pacientes tienen la posibilidad de acceder a este estudio, junto a todo el conjunto de procedimientos involucrados en la clínica de la mujer. Gracias a este servicio, es posible garantizar la salud de la población femenina a un costo justo, incluso en aquellos casos donde la persona no posee un seguro médico.
Si te interesa conocer más sobre este servicio, puedes comunicarte a través de nuestros numeros de teléfono y recibir la información correspondiente.
A continuación, explicaremos todos los detalles relacionados con el examen de Papanicolaou, de qué se trata, los beneficios que representa para la salud reproductiva femenina y a importancia de incluirlo en la rutina de cuidados de salud desde una edad temprana.
¿Qué es el examen de Papanicolaou?
El Papanicolaou es un procedimiento médico que se lleva a cabo con el objetivo de detectar la presencia de cáncer cervical en mujeres. Consiste en la recolección de células a lo largo del cuello uterino, la porción final y más estrecha del útero que se conecta con la vagina. Estas células son analizadas en el laboratorio.
Con el análisis se intenta saber si las células recolectadas muestran indicios de que podrían convertirse en células cancerosas, algo que se conoce como células precancerosas. En caso de que las células den un resultado positivo, se ofrecerá el tratamiento correspondiente, siendo este el mecanismo más efectivo para tratar el cáncer de forma temprana.
¿Por qué es necesario realizar una prueba de Papanicolaou?
Tal como ya mencionamos, esta prueba se utiliza para la detección del cáncer cervical. No obstante, las muestras celulares recogidas durante el procedimiento también pueden resultar útiles para el diagnóstico de VPH (Virus del Papiloma Humano), principal causante del cáncer de cuello uterino.
Incluir estas pruebas en la rutina de salud anual implica la posibilidad de detectar estas enfermedades en etapas tempranas y aplicar el tratamiento correspondiente. Se recomienda que las mujeres con edades comprendidas entre los 21 y los 65 años se sometan a la prueba de Papanicolaou de forma periódica.
En general, se recomienda que el examen se realice con la siguiente frecuencia:
- Mujeres con edades entre 21 y 29 años, deberían realizar la prueba cada tres años.
- Mujeres con edades entre los 30 y los 65 años, pueden realizarse la prueba cada cinco años. Esta se combinaría con una prueba de detección del VPH para obtener un resultado integral.
- Cuando no se ha realizado la prueba de VPH, el examen de Papanicolaou debería realizarse cada tres años.
La prueba no se recomienda en mujeres por debajo de los 21 años, ya que en estos casos las probabilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino son bastante bajas, siendo probable que cualquier cambio en las células de la zona desaparezca sin tratamiento alguno con el paso del tiempo.
Adicionalmente, esta prueba suele recomendarse a mujeres bajo las siguientes situaciones:
- Quien ha tenido una prueba de Papanicolaou anormal durante los últimos meses.
- Mujeres que viven con VIH y aquellas cuyo sistema inmunitario se encuentre debilitado o suprimido por alguna otra razón.
- Estuvo expuesta al medicamento conocido como dietilostilbestrol (DES), antes de nacer y entre los años 1940 y 1971. El DES era una droga recetada para prevenir abortos espontáneos y que puede ocasionar malformaciones del tracto reproductivo en la descendencia de las pacientes tratadas con el mismo.
¿Cuándo se puede dejar de realizar la prueba?
Según acuerdo entre los especialistas, la prueba de Papanicolaou deja de ser necesaria en mujeres que se han sometido a una histerectomía total, siempre que el procedimiento se haya realizado por motivos diferentes a trastornos cancerosos y con la autorización del especialista a cargo del seguimiento de la paciente.
Las mujeres que edades superiores a los 65 años también pueden prescindir de este examen, siempre que los exámenes de detección de cáncer realizados previamente hayan arrojado resultados negativos. Para cualquier mujer que practique relaciones sexuales con diferentes parejas, la prueba será sugerida por el especialista en las consultas de rutina.
¿Qué se puede esperar después de la prueba de Papanicolaou?
Esta prueba se lleva a cabo dentro del consultorio del ginecólogo y solo amerita unos minutos. El médico introducirá en la cavidad vaginal un instrumento que se conoce como espéculo, el cual mantiene separadas las paredes de la vagina para permitir una visión clara del cuello uterino. Se tomarán las muestras correspondientes, usualmente sin que se produzca ningún dolor.
Después de la prueba, el especialista transfiere la muestra al laboratorio, donde serán examinadas bajo el microscopio, se evaluarán sus características y determinarán si ofrecen señales que puedan indicar cáncer o cualquier trastorno precanceroso. Los resultados del estudio se clasifica en dos grades grupos:
Resultados normales
Indicando que las células del cuello uterino que fueron estudiadas lucen normales y saludables. Se concluiría entonces que el resultado es negativo y por tanto, no será necesario ningún estudio adicional hasta el momento en que vuelva a ser necesario el Papanicolaou de rutina según el grupo de edad al cual pertenezca.
Resultados anormales
Si se encuentran células poco comunes o consideradas como anormales, indicaría un resultado positivo. Por supuesto, un resultado positivo no implica que se tenga cáncer de cuello uterino, ya que existen diferentes tipos de anormalidades que pudieran presentarse en dichas células, incluyendo lesiones por VPH, células glandulares atípicas.
En el peor de los casos, se presentaría carcinoma de células escamosas, indicador inequívoco de cáncer cervical. En este caso, el médico tratante realizará pruebas adicionales, realizará una biopsia y juntos tendrán que aguardar los resultados conclusivos antes de realizar el diagnóstico definitivo y proceder a tratar el padecimiento.