La sexualidad es un tema de vital importancia en la vida de los seres humanos, influyendo a nivel físico, mental, emocional e incluso social. Por mucho tiempo, la sexualidad ha sido considerada como un tema tabú, pero en la actualidad se considera un aspecto central que está presente a lo largo del nuestro desarrollo. Al hablar sobre sexualidad se toca el tema desde un punto de vista integral, refiriéndonos a asuntos como: rol sexual, orientación, erotismo, intimidad, placer, salud y reproducción. Considerando todo lo anterior, los métodos anticonceptivos y la planificación familiar se vuelven esenciales para poder disfrutar de una vida sexual plena.
En la Clínica Hispana Rubymed, con sede en Katy, Texas, tienes la posibilidad de acceder a un conjunto de especialistas en planificación familiar con amplia experiencia en temas relacionados con educación sexual, prevención de enfermedades de transmisión sexual y prescripción de métodos anticonceptivos tanto temporales como permanentes.
¿Qué son los métodos anticonceptivos?
Un método anticonceptivo es cualquier método utilizado para la prevención de embarazos. Cuando se mantienen relaciones sexuales sin utilizar anticonceptivos, existe la posibilidad de concebir. Encontrar un método anticonceptivo adecuado ayudará a evitar embarazos no planificados, regulando la capacidad reproductiva de una persona de forma voluntaria.
Tipos de métodos anticonceptivos y nivel de eficacia
En actualidad existe una amplia variedad de anticonceptivos disponibles, los cuales vuelven posible la protección y el disfrute durante las relaciones sexuales. Cada uno de los métodos disponibles se encuentra asociado a ventajas, desventajas y a determinado nivel de eficacia, por lo que es recomendable tomarse el tiempo para analizar cada uno de ellos.
Métodos hormonales
Los métodos hormonales utilizan versiones sintéticas de las hormonas para prevenir embarazos, principalmente deteniendo la liberación de óvulos o manteniendo la mucosidad del cuello uterino en una densidad tan espesa que se vuelve imposible para los espermatozoides alcanzar el útero.
Se incluyen las pastillas anticonceptivas, las inyecciones, el parche cutáneo y el anillo vaginal. Este tipo de método supone un 99% de eficacia, ofreciendo ventajas como la regularidad en los ciclos, disminución del volumen y días de menstruación, así como dolores menstruales y la protección contra el cáncer de ovarios.
Respecto a las desventajas, este método no ofrece protección contra enfermedades de transmisión sexual y necesita de una historia clínica para descartar contraindicaciones y posibles efectos secundarios menores.
Métodos de barrera
Estos impiden que los espermatozoides puedan llegar al útero de la mujer, al crear una barrera física o química entre ambos. Se incluyen los espermicidas, capuchones cervicales, diafragma, la esponja vaginal, así como el preservativo (condón) masculino y femenino.
Presentan una efectividad variable pero se asocian a pocos efectos secundarios. En el caso particular del condón, mantiene una eficacia anticonceptiva de entre el 85% y el 95%, siempre que sea utilizado de forma correcta. De igual forma, es el único método anticonceptivo que también reduce el riesgo de infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.
Anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC)
Son altamente efectivos para la prevención de embarazos por largos periodos de tiempo. En este grupo encontraremos el SIU, un dispositivo intrauterino con un reservorio que contiene la hormona progestina, la cual se va liberando continuamente.
También se dispone del DIU, también conocido como ‘T de cobre’. En este caso, es el cobre el elemento que produce efecto espermicida. Otro de los métodos reversibles de larga duración, es el implante subdérmico, el cual se coloca en el brazo y libera una dosis baja de hormona derivada de la progesterona, que evita la ovulación y vuelve espeso la mucosidad del cuello uterino.
Este último reporta una efectividad del 99%. Sin embargo, no ofrece protección contra las enfermedades de transmisión sexual.
Métodos naturales
Se trata de métodos pensados para parejas estables, debido a que requiere la motivación y participación de ambos. Se basan en el análisis y la observación del cuerpo de la mujer y sus cambios físicos, para conocer sus periodos fértiles, utilizando esta información para evitar o favorecer el embarazo.
Incluyen la abstinencia periódica, el coito interrumpido, método del ritmo o calendario, Billings (conocer los periodos de fertilidad e infertilidad en base a la observación del flujo cervical). Ninguno de estos ofrece ninguna protección contra ETS, además de no ser métodos tan fiables como sí lo son las técnicas artificiales. En general, tienen un índice alto de fracaso (20% a 30%).
Anticonceptivos permanentes (esterilización)
Se refieren a protecciones definitivas contra el embarazo, ideales cuando se tiene la certeza de que no se desea tener hijos, tanto por decisión personal como por motivos médicos. Como anticonceptivos permanentes existen la vasectomía en el hombre y la ligadura de trompas en mujeres.
Garantizan un 99% de efectividad, además de ser procedimientos rápidos, seguros y poco invasivos, con una recuperación acelerada. Los métodos definitivos incrementan la espontaneidad en las relaciones sexuales, liberando a la mujer del estrés relacionado con el control de la fertilidad y la protección contra embarazos no deseados. No evitan la transmisión de ETS.
Anticonceptivo de emergencia
Es el método que confiere una última oportunidad para evitar embarazos no deseados, cuando alguno de los métodos anteriores ha fallado o no se ha utilizado ninguno. También se utiliza en casos de agresión sexual. Se conoce también como la ‘píldora del día después’, la cual debe ser tomada lo antes posible tras el acto sexual para garantizar entre el 52% y 100% de eficiencia.
La anticoncepción de emergencia tiene desventajas. Su eficiencia depende del día del ciclo de ovulación en que se encuentra la persona y no ofrece protección contra infecciones de transmisión sexual.
Importancia de los anticonceptivos en la planificación familiar
Los métodos anticonceptivos son esenciales dentro del proceso de planificación familiar y pieza fundamental dentro de la salud pública. Ayudan a que las parejas puedan tomar decisiones conscientes y voluntarias sobre el ejercicio de su sexualidad, permitiéndoles elegir el momento en que desean tener hijos, además de ayudar a prevenir contagios por ETS y sus complicaciones.
El preservativo masculino y femenino son de libre acceso. Sin embargo, para elegir métodos anticonceptivos hormonales, LARC o de barrera, conviene consultar a un especialista que te ayude a tomar la decisión más conveniente en base el estilo de vida de la persona y pareja, sus antecedentes de salud y la tolerancia a las diferentes opciones disponibles.