Las alergias son reacciones inesperadas del sistema inmunitario ante alguna sustancia extraña. Implican que el organismo percibe como nociva una sustancia que no lo es, poniendo en marcha todo un mecanismo de respuesta inmunológica que se manifiesta en diferentes órganos del cuerpo. Estas sustancias se denominan alérgenos.
Estas reacciones pueden tener una variedad de desencadenantes bastante amplia. Algunos de los agentes alérgenos más frecuentes, suelen ser: polen, ácaros, látex, picaduras de insectos, medicamentos, cosméticos, detergentes, mascotas, fragancias, moho, e incluso, algunos alimentos tan comunes como la leche y los huevos.
Cuando ocurre una reacción alérgica, es indispensable identificar la causa y acudir por atención médica. En las sucursales de Clínica Hispana Rubymed, ubicadas en Texas, tienes la oportunidad de recibir atención inmediata para esta clase de eventualidad de salud. También tendrás a disposición todos los exámenes de laboratorio indicados para conocer a profundidad tu estado de salud.
¿Qué es una reacción alérgica y cuáles son sus síntomas?
Las reacciones alérgicas son sensibilidades a diferentes sustancias o elementos cotidianos, denominados alérgenos. Cuando estas sustancias entran en contacto con nuestro organismo, a través de la piel, la nariz, los ojos, las vías respiratorias, el tracto digestivo o nuestra sangre, desencadenan una respuesta de parte del sistema inmunitario.
Respecto a la intensidad de la reacción, por lo general suelen ser manifestaciones leves, pero en ocasiones, pueden pasar de moderadas a tener consecuencias mortales. Así mismo, las alergias pueden manifestarse en partes específicas del cuerpo o afectarlo por completo, siendo e shock anafiláctico o anafilaxia, la manifestación más grave conocida.
Por lo general, exposiciones limitadas al alérgeno producen reacciones pequeñas, pero cuando la exposición se repite constantemente, la intensidad de las reacciones puede aumentar, debido a que la persona ya se ha sensibilizado a la sustancia. Así, es posible que se desencadene una reacción grave y potencialmente mortal.
Síntomas más frecuentes de alergias
Según la frecuencia de la reacción alérgica y la gravedad de su manifestación, los síntomas iniciales incluirían rinitis y rino-conjuntivitis. Esta se caracteriza por enrojecimiento de los ojos, picazón en la nariz y ojos, secreción nasal, estornudos y vías respiratorias superiores tapadas. Los síntomas descritos suelen ser el cuadro común de alergia al polen y alergias estacionales.
El asma bronquial es la segunda manifestación clásica de alergias, iniciando con tos seca, desencadenada por humo, olores fuertes, tabaco, actividad física o por la risa. Según el alérgeno causante de la reacción, los síntomas pueden manifestarse síntomas adicionales como manchas rojas en la piel, dermatitis, eritema labial, hinchazones, picazón, etc.
- Alergia alimentaria: puede causar hormigueo en la boca, hinchazón de labios, garganta, lengua y el rostro, urticaria y producir anafilaxia.
- Alergia a picadura de insecto: hinchazón en la zona de la picadura, urticaria, opresión en el pecho, tos, dificultad respiratoria y anafilaxia.
- Alergia medicamentosa: urticaria, picazón en la piel, erupciones cutáneas, hinchazón en la cara, dificultad respiratoria y anafilaxia.
- Dermatitis atópica (eccema): enrojecimiento de la piel, picazón, escamas.
Tal como fue mencionado, los casos más graves de alergia y potencialmente mortales, son los catalogados como anafilaxia. Esta es una emergencia médica que debe atenderse lo antes posible, siendo los síntomas habituales: pérdida del conocimiento, caída de la presión arterial, dificultad respiratoria, erupciones cutáneas, aturdimiento, nauseas, pulso débil y acelerado.
¿Tienes alguno de estos síntomas? En caso de presentar cualquiera de los síntomas listados anteriormente, será necesario acudir a consulta médica en cualquiera de las direcciones de la Clínica Hispana Rubymed, donde un especialista realizará los análisis correspondientes para determinar la causa de la alergia y tomar medidas para contrarrestar sus efectos lo antes posible.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de alergias?
El diagnóstico de alergias es realizado por medio de un test cutáneo, cuyo objetivo es reproducir sobre la piel el efecto que tendría un alérgeno en el interior del organismo. Consiste en la introducción de gotas que contienen un compuesto alérgeno en la capa superficial de la piel, para reconocer a cuál de ellos seriamos potencialmente sensibles.
Para obtener resultado con este experimento, es necesario esperar entre 15-20 minutos y observar la reacción que se produce sobre la piel. Otro método para diagnosticar alergias, es por medio de un examen de sangre, siendo esta la forma más precisa de cuantificar los anticuerpos específicos que responden durante una reacción alérgica.
Tratamiento y prevención de alergias
La primera medida y también la más eficiente, tanto para la prevención como para el control de alergias, es evitar el contacto con el agente alérgeno. En segundo lugar, es posible utilizar medicamentos específicos para controlar los síntomas de alergia, algunos de venta libre y otros que deben administrarse bajo supervisión médica.
Entre las opciones disponibles para el tratamiento de alergias, encontramos colirios, gotas nasales, corticoides de uso tópico, inhalados e ingeridos por la boca, así como otros fármacos con diferentes objetivos. Todos estos tratamientos mejoran los síntomas, pero no curan la alergia, por lo que sigue siendo indispensable evitar el contacto con el alérgeno.
Cuando ocurren reacciones alérgicas graves (anafilaxia), es necesario comunicarse de inmediato con el 911 o el número de emergencia local, además de buscar ayuda médica de inmediato. Si tu botiquín de primeros auxilios contiene epinefrina auto-inyectable, debería ser administrada al paciente lo antes posible, lo cual dará tiempo a la llegada del equipo de emergencias.
Algunas de las medidas generales para la prevención de alergias, incluyen:
- Mantener distancia de alérgenos y detonantes conocidos. Incluso si tienes tratamiento para los síntomas comunes de alergia, deberías identificar las fuentes del malestar y evitar la exposición a estos alérgenos. Si eres alérgico al polvo, ácaros o polen, procura incrementar la higiene doméstica.
- Registra un diario de actividad. Esto te ayudará a identificar potenciales alérgenos en tu rutina cotidiana, que puedan ser los desencadenantes de las reacciones manifestadas.
- Brazalete de alerta médica. Si ya tienes claro cual alérgeno es peligroso para tu salud o ya sufriste anteriormente una reacción alérgica grave, conviene portar un collar, brazalete o tarjeta de alerta médica que advierta a los demás sobre esta alergia en caso de que por alguna razón tengas impedida la comunicación (accidente, pérdida de conocimiento, traumatismo,etc.).